Gipuzkoa impulsa una unidad comunitaria pionera para abordar el Alzheimer y otras demencias
El proyecto CITA GO-ON apuesta por un enfoque integral y comunitario para la prevención, detección y atención, basado en la corresponsabilidad social, la participación ciudadana y la colaboración institucional.
Gipuzkoa ha presentado hoy el proyecto tractor “Centro de Cultura de la Prevención CITA GO-ON”, una Unidad Comunitaria para la prevención, detección y atención al Alzheimer y otras demencias, concebida como una experiencia piloto de carácter estratégico para el territorio. La iniciativa está liderada por CITA-alzhéimer y cuenta con la colaboración del Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, la OSI Donostialdea - Osakidetza - Departamento de Salud del Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Donostia y la participación activa de Afagi, la entidad de referencia en el acompañamiento a familiares de personas con Alzheimer en el territorio.
La diputada de Cuidados y Políticas Sociales, Maite Peña, ha subrayado que “el trabajo riguroso, continuado y comprometido de CITA-alzhéimer constituye un pilar fundamental sobre el que construir nuevas respuestas al reto del Alzheimer en Gipuzkoa”. Ha destacado además “la importancia de abordar la prevención de manera integral, incorporando no solo el conocimiento científico, sino también la mirada comunitaria y el acompañamiento humano”. En este sentido, ha remarcado que “la colaboración entre instituciones y entidades demuestra que cuando se alinean esfuerzos, capacidades y visiones, somos capaces de construir proyectos transformadores”. Para concluir, ha afirmado que “nuestro objetivo último es claro: mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas, especialmente de aquellas que conviven con una situación de vulnerabilidad o dependencia”.
El alcalde de Donostia - San Sebastián, Eneko Goia, ha remarcado que este tipo de experiencias “ponen el acento en la mejora de nuestra red de cuidados, una de las joyas de la corona de nuestro sistema de bienestar”. Goia ha destacado que Donostia y Gipuzkoa “son punta de lanza en la prevención y la mejora de la detección del Alzheimer”, y ha señalado que "la colaboración público-privada está permitiendo ofrecer avances que hace unos años eran impensables”.
José Agustín Agirre, gerente de la OSI Donostialdea-Osakidetza-Departamento de Salud del Gobierno Vasco ha destacado la importancia de la colaboración entre la OSI Donostialdea, BioGipuzkoa y la Diputación Foral de Gipuzkoa, que representa un modelo de innovación colaborativa, donde la ciencia, la asistencia y las políticas públicas se alinean para ofrecer respuestas reales. Esta sinergia, ha señalado “nos permite avanzar hacia un modelo en el que el diagnóstico precoz, la atención personalizada y el acompañamiento humano se integren en un itinerario de vida digno para las personas con Alzheimer. Una red puntera de investigación, innovación y atención sociosanitaria que nos sitúa en la van-guardia de la lucha contra el Alzheimer”.
Y Pablo Martínez-Lage, director científico de CITA-alzhéimer ha destacado que “este proyecto de innovación colaborativa es pionero en el campo de la acción contra la enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Afronta la promoción de la autonomía y la prevención de la dependencia desde una perspectiva personal, familiar, comunitaria e institucional basada en la experiencia de los equipos del Departamento de Cuidados y Políticas Sociales de la Diputación Foral de Gipuzkoa, de la OSI Donostialdea - Osakidetza - Departamento de Salud del Gobierno Vasco, el Ayuntamiento de Donostia y asoicaciones como Afagi y los frutos de la investigación local desarrollada en CITA-alzhéimer. La intervención global, continua y especializada será la clave del éxito para alcanzar el objetivo de crear una cultura de la prevención que contribuya a fomentar la buena calidad de vida de las personas que viven con la enfermedad y evitar incluso que algunas personas lleguen a desarrollalrla. En una tierra con menos demencia vive un pueblo con más independencia”
Más allá de lo biomédico
Desde su denominación, el proyecto subraya un enfoque que va más allá de lo biomédico: pone el foco en lo comunitario y relacional, entendido como parte esencial del cuidado de la salud y del envejecimiento. CITA GO-ON nace con el propósito de construir una unidad comunitaria que actúe desde el territorio, en colaboración con la ciudadanía y los agentes locales, trabajando desde la corresponsabilidad social.
El objetivo es arraigar el cuidado en la vida cotidiana, activando redes de apoyo, participación vecinal e implicación institucional para acompañar de manera integral a las personas que viven con Alzheimer u otras demencias, así como a quienes se encuentran en situación de riesgo.
Una doble unidad de intervención especializada
En este contexto, el proyecto contempla la creación de un Centro de Referencia que articulará dos unidades diferenciadas y complementarias. Por un lado, una unidad centrada en la prevención, sensibilización, detección e intervención temprana, orientada a la prevención primaria en personas en riesgo y secundaria en personas en fases iniciales de la enfermedad. Por otro, una unidad de atención, orientación y cuidado dirigida a las personas dependientes por la enfermedad y a sus familias, con el propósito de favorecer su permanencia en el entorno domiciliario y comunitario. Ambas estructuras operarán desde una perspectiva integral, incorporando los factores personales, familiares y comunitarios, y combinando el rigor científico con una atención cercana y humanizada.
Inicio inminente de la Unidad de Prevención
Próximamente se iniciará el contacto con las primeras personas participantes. Dirigido a mayores de 60 años, el proyecto cuenta con plazas limitadas y está concebido como una investigación aplicada para combatir el deterioro cognitivo, en la que las personas participantes deberán seguir los protocolos de evaluación e intervención establecidos.
El programa CITA GO-ON es una intervención multimodal que abarca cinco áreas fundamentales para la salud: control de los factores de riesgo cardiovascular, estimulación cognitiva, entrenamiento físico, alimentación y hábitos culinarios saludables, así como intervención socioemocional. A lo largo de dos años, combina un seguimiento individualizado con la realización de talleres grupales y actividades personalizadas, siempre con el objetivo de prevenir la demencia.
Aunque se presenta como un proyecto piloto, CITA GO-ON nace de la experiencia acumulada en CITA-alzhéimer y tiene una clara vocación de escalabilidad. Su diseño prevé la incorporación progresiva de agentes y recursos del ecosistema de cuidados del Territorio, con la intención de consolidarse como un modelo replicable y de impacto sostenible a medio y largo plazo.
Coordinación socio sanitaria como eje estructural
La dimensión sociosanitaria constituye otro de los ejes clave del proyecto, que ha permitido reforzar la integración entre el sistema de salud —con Osakidetza como aliado estratégico— y los servicios sociales, con el fin de avanzar hacia un modelo más cohesionado, eficaz y centrado en la persona. Esta experiencia piloto se inscribe en la Agenda de Cuidados y Políticas Sociales 2030 de la Diputación Foral de Gipuzkoa, una hoja de ruta de largo alcance orientada a convertir el Territorio en una sociedad más cuidadora, equitativa y saludable. En este marco, se impulsan proyectos tractores que promueven la colaboración entre agentes estratégicos y actúan como catalizadores de transformación en ámbitos clave del bienestar colectivo.
Investigación aplicada con base internacional
El proyecto se apoya en la sólida trayectoria investigadora de la Fundación CITA-alzhéimer, cuya contribución ha sido clave para identificar factores de riesgo modificables en la prevención de la demencia. Aspectos como los hábitos de vida, la salud cardiovascular o la estimulación cognitiva representan ámbitos estratégicos sobre los que es posible intervenir.
Este conocimiento se ha generado a partir de estudios reconocidos internacionalmente, entre ellos los avalados por el prestigioso Instituto Karolinska de Suecia, y se enmarca en una estrategia europea y global orientada a fomentar un envejecimiento activo y saludable.