Resultados esperanzadores en el avance de la investigación del alzhéimer: Lecanemab

Recientemente se ha celebrado el congreso internacional  Clinical Trials on Alzheimer's Disease (CTAD) en San Francisco. Esta reunión se celebra de manera anual y en ella se presentan las novedades más relevantes de las medicaciones en estudio para la enfermedad de Alzheimer y otras enfermedades.

Continuar leyendo

En el congreso, se presentaron los resultados del ensayo clínico en fase 3 de lecanemab

Lecanemab es una terapia inmunológica, un anticuerpo que elimina los depósitos anómalos de amiloide. El amiloide, es una proteína que se deposita en el cerebro de las personas con alzhéimer y se piensa que está involucrada en los mecanismos patogénicos de la enfermedad. 

En este ensayo participaron cerca de 1800 personas con enfermedad de alzhéimer en sus fases más incipientes, es decir, con deterioro cognitivo leve. La mitad de los participantes recibió tratamiento con el anticuerpo y la otra mitad recibió un placebo en un diseño doble ciego, es decir, ni los participantes ni los investigadores conocían quién recibía una cosa u otra. Ambos grupos recibieron diversas evaluaciones de forma periódica a lo largo de 18 meses.

Según los datos aportados, lecanemab mostró en primer lugar una gran capacidad de eliminar los depósitos de amiloide a nivel cerebral. Las pruebas de imagen realizadas, mostraron que el nivel de estos depósitos de amiloide se redujeron de manera muy significativa en las personas que recibieron el fármaco mientras que el nivel de los depósitos no se modificó en las personas que recibieron el placebo.

Lecanemab mostró además un efecto clínico significativo. Al cabo de 18 meses, las personas que recibieron lecaneamb mostraron una progresión de la enfermedad un 27% menor que las que recibieron placebo y esta diferencia era estadísticamente significativa. Este mismo efecto de reducción de la progresión de la enfermedad se observó también en otras tres escalas, dos que miden rendimientos cognitivos y una que mide la capacidad funcional. Además, se observó también un efecto positivo significativo en las escalas que miden calidad de vida del participante y del acompañante entre las personas tratadas con respecto a las no tratadas

En relación a la seguridad y tolerabilidad del tratamiento, los efectos adversos fueron los esperados con este tipo de anticuerpos anti-amiloide que se administran por vía intravenosa. Los efectos (en su mayoría leves) fueron de dos tipos:

1. Los relacionados con la manera de administración del tratamiento: Aparecieron reacciones a la infusión en un 24% de los casos. Este tipo de reacciones a la infusión aparecen sobre todo en el momento de administración de la primera dosis, y el riesgo se puede producir tomando medidas preventivas como premedicación con medicamentos analgésicos, antiinflamatorios…

2. Relacionados con el propio agente activo (lecanemab) y su mecanismo de acción: Por un lado, aparecieron cambios inflamatorios (edema localizado en una región del cerebro) en un 12,6% de casos tratados. Estas reacciones inflamatorias fueron en su mayoría de carácter leve, transitorio y asintomático. Por otro lado,​​​se observaron microhemorragias cerebrales. En su mayoría de muy pequeño tamaño y solo produjeron síntomas clínicos en 8 participantes (6 tratados y 2 no tratados).

No se observaron diferencias significativas en la aparición de efectos adversos serios ni mayor riesgo de muerte en la población tratada con lecanemab con respecto a placebo, y menos de 7% de los incluidos inicialmente en el estudio suspendieron su participación.

Los resultados del estudio se pueden considerar “históricos”. Es la primera vez que se demuestra con resultados claramente significativos y robustos que una terapia que se dirige contra la proteína amiloide, y realmente demuestra que es capaz de eliminarla, se acompaña de un beneficio clínico que consiste en una reducción estadísticamente significativa de la progresión de la enfermedad a nivel cognitivo y funcional.

Cambiar la trayectoria de la progresión del proceso con lo que es una terapia modificadora del curso de la enfermedad traería consigo un retraso y prevención en la aparición de la dependencia que el alzhéimer produce.

GANTERENUMAB

Por otro lado, también se presentaron los resultados de otro ensayo clínico con otro anticuerpo anti-amiloide, llamado ganterenumab.

Ganterenumab, es una terapia inmunológica, que al igual que el lecanemab trata de eliminar los depósitos anómalos de amiloide en el cerebro. Los resultados que se han presentado muestran que el tratamiento con gantenerumab no redujo los depósitos de amiloide en la magnitud que se esperaba y no aportó efecto clínico significativo.  La ausencia de eficacia a nivel clínico cognitivo o funcional de Ganterenumab puede deberse por tanto a su menor capacidad de cambio biológico sobre la eliminación de amiloide

Estos hallazgos apoyan la necesidad de continuar investigación en la hipótesis de la importancia del amiloide en la enfermedad de Alzheimer y sin lugar a duda impulsarán futuros estudios que tengan dicha proteína como diana terapéutica. A su vez,permitirá impulsar estrategias de diagnóstico precoz, basadas en uso de biomarcadores, ya que sólo mediante uso de biomarcadores se va a poder diagnosticar la enfermedad de Alzheimer en fase prodrómica o de deterioro cognitivo leve con el máximo grado de certeza posible en vida.

La eficacia de lecanemab para retrasar o prevenir la aparición de síntomas está siendo investigada ahora en las fases pre-clínicas de la enfermedad. Este ensayo clínico, denominado  AHEAD, en el que CITA-alzhéimer está participando está dirigido a probar la eficacia de lecanemab en la prevención de la aparición de los primeros síntomas clínicos en personas que siendo cognitivamente normales tienen ya indicios de la enfermedad en sus cerebros. El ensayo AHEAD está reclutando personas sin síntomas de fallos de memoria.

Estos hallazgos apoyan la necesidad de continuar investigación en la hipótesis de la importancia del amiloide en la enfermedad de Alzheimer y sin lugar a duda impulsarán futuros estudios que tengan dicha proteína como diana terapéutica